Objetivos: Que los participantes:
Comprendan la importancia de los juicios y prejuicios humanos que surgen a partir de la propia concepción que se tiene del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad.
Identifiquen los juicios y prejuicios a partir de la propia propaganda que se difunde por los medios de comunicación masiva y que nos afecta e impacta muchas de nuestras conductas.
Evalúen la forma como surgen los juicios y prejuicios a partir de la propia concepción del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad, pero que así funcionamos los humanos.
Descripción de los objetivos:
En la guía de nuestras cualidades y características que manejamos como emisores y receptores sobresale la posición o actitud que tomamos del otro pues existen actuaciones que enturbian los prejuicios y juicios que aplicamos a los demás, lo que nos significa que si hacen juicios sobre una persona sólo por cómo se viste, por su nombre, por algún detalle de su vida, los tonos de cómo habla, su aspecto o porque sencillamente se parece a alguien que nos causó algún disgusto en nuestra existencia.
Se trata de reflexionar del hecho que ahora resulta que a cualquier pobre, cualquier estudiante que viste de camiseta, cualquier escritor, automáticamente se les considera partidarios de una causa política, y por el contrario, a cualquier persona vestida de traje, a cualquiera que compra en un centro comercial o a cualquiera que se persigna se les considera partidarios de la reacción política.
En México, por ejemplo, la policía detiene a cualquier joven como si por el hecho de serlo fuera por definición drogadicto o delincuente. A quien tiene piel blanca se le considera rico y por lo tanto malo, pues ambas clasificaciones van juntas en nuestro país, como si siempre el dinero fuera mal habido y como si alguien moreno no pudiera tenerlo.
Quienes estudian el funcionamiento del cerebro humano dicen que nuestra manera de aprender es por contigüidad e identidad, pues tenemos necesidad de colocar lo que vemos, escuchamos y sentimos, dentro de nuestros paradigmas, de lo que ya conocemos. De lo contrario viviríamos en la incertidumbre que produce angustia. Y todo esto no depende para nada de que los demás lo digan, sino de cómo se ven o dónde están las personas, sus objetos y prejuicios.
Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases se proyectará el caso particular de: Sexo y Ciudad, y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito en su blog y después se presentará en plenaria.
Recursos materiales a utilizar: Aparato de televisión. Reproductor de DVD y disco de la serie mencionada. Blogspot de cada participante.
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “SEX AND THE CITY”
- Un primer paradigma sería por qué a los que tienen un puesto alto tienen mayores privilegios (como aquel chico llamado Itan que le hace descuentos a la mujer rubia china por decir que es diseñadora).

- Será que las mujeres son muy prejuiciosas en temas de amor o relaciones amorosas?


- Se sigue viendo aún mal a las parejas gays dentro de América ?
- Por qué los vicios o adicciones son manejados como situaciones controladas cuando a decir verdad ellas nos controlan a nosotros? Será que ellas nos llevan a excluirnos de la sociedad?

- Por qué al tener una cierta edad, y hacer ver que se tiene algún gusto por coleccionar un tipo de objetos es catalogado como ridículo o infantil?
- Será que el amor es exclusivo para mujeres bellas y delgadas como las que aparecen en la película de SEX AND THE CITY? Entonces porque siempre se presenta una preocupación por lucir de esa manera? Entonces nos discriminamos en un cierto punto a nosotras mismas por no aceptarnos tal cual somos?

-
No hay comentarios:
Publicar un comentario