PRACTICA 13
Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.
Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza ” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:
1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.
A veces la información va acompañada de un caos y el mensaje no es entendido del todo, entonces se requieren de distintos razonamientos para llegar a entendrlos.
2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?
○Si, porque hay que recordar que para que se lleve a cabo la entropía se requiere de la información, es decir, que renecesita de algo para alterarlo, entonces tenemos que siempre hay un desorden en todo sistema pues siempre habrá información.
3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?
○Se crea un patrón cuando se quiere hacer que otra cosa reaccione de la misma manera.
4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
○Porque luego de que el emisor transmite su mensaje el receptor lo utiliza o lo moldea a su propia actitud o forma de pensar, este decidirá si lo toma en cuenta o no, el receptor tendrá la palabra de ser manipulado por el mensaje o no, mantendrá una actitud.
5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
○Para que se obtenga la información a través de los rasgos de la belleza, éstos deben de ser transmitidos o cambiados a otra forma de información como cuestiones matemáticas, físicas o musicales para poderla entenderla como tal o interpretar su belleza o mensaje.
6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
○Porque la comunicación solo es un proceso a seguir entre emisor y receptor para poder transmitir una información al receptor, sin embargo se van de la mano pero no son iguales.
7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
○La información es lo que se desprende de estos caracteres, más no son ellos la información.
8. ¿Cuál es tu posición al afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa?
Que efectivamente no puede haber la obtención de información sin que no haya un medio comunicativo, se necesita siempre un emisor y un receptor para poder brindar información. Sí no hay emisor no se intenta brindar nada y si tampoco hay receptor la información queda en el vacío y el mensaje no se vuelve información si no se queda retenido.
9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
○Pienso que si son conceptos muy parecidos que se pueden llegar a confundir pero no son iguales, cada uno tiene un tiempo determinado para efectuarse, y en cuanto que dialogar no es necesariamente comunicar estoy de acuerdo pues existen otras maneras de enviar un mensaje, informar no supone negar la información, más bien es a través de la comunicación que se logra transmitir información.
10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
○Es cierto, el caos se ve involucrado también dentro de la información, cuando es distorsionado el mensaje o se crean barreras para que llegue adecuadamente.
11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?
○Porque puede que la información no sea muy convincente para el receptor, talvez mantiene éste una actitud seria con la nueva información y prefiere no hacerla pública aún.
○La información no es comunicación pero si se ha establecido ésta como un todo para el entendimiento entre las personas durante mucho tiempo.
13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
○Por medio de la comunicación o por este proceso las evidencias podrían ser los momentos entrópicos y las actitudes entre los emisores y receptores hacen que la información sea distorsionada o que se entienda de diferente manera y cambien por completo la intención.
14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información ?
15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
○Algunos de ellos podrían ser los canales por donde un mensaje debería ser enviado para tener la mayor cantidad de receptores o por donde no haya distorsión alguna, que los medios de transmisión sean los adecuados para una establecida cantidad de receptores. También nos habla acerca de que por medio del caos la información es más atractiva.
16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
○Se debe reconocer un canal por donde todos los mensajes que se desean enviar deben de ser transmitidos sin problema alguno, es decir, evitar el caos y así hacer que el receptor puede descifrar el mensaje, o al menos detectarlos. Es así que se ha asignado números binarios para brindar una detección de información entre muchas personas, pero en sí entre máquinas y máquinas o máquinas y personas.
18. Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de “sí” o “no” a la pregunta hipotética “¿Es este?”. La respuesta “sí” resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta “no” también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda.
○Dentro de un proceso de comunicación, donde existen canales los bits no son una buena forma de transmitir mensaje, podría decirse que son muy cerrados y no muy convincentes, si se utilizan los bits dentro de un medio comunicativo la respuesta o información solo es enviada a través de un conjunto o en términos globalizados.
19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
○Para poder entender mejor estos conceptos se necesita también la ayuda de otras ciencias que brinden sus experiencias o ya sus conocimientos sobre conjunto de datos, habría que recurrir a ellos para ampliar o enriquecer más el concepto. Aunque no sólo las ciencias sino también al mismo entorno como a los animales o la música.
20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?
○Porque tratan temas parecidos, vistos de diferente ángulo o para fines distintos, los conceptos utilizados son apropiados por varias ciencias ya que comparten un mismo modelo pero empleado para un fin distinto. Como la Biología habla de la sobrevivencia por medio de la adaptación, y la comunicación cree que para sobrevivir es necesario siempre hacer uso de la emisión o recepción de mensajes, de lo contrario se sentiría solo y entraría en crisis, por así decirlo.
21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
○Todo esto se vuelve un acontecimiento comunicativo en el que el emisor transmite un mensaje que influirá en el receptor y hará que éste decida no aislarse, influye en su actitud o personalidad.
22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
○Porque la primera vez que el hombre se bañó en el río ambos tenían características diferentes a las de la segunda vez, así como que el hombre ya no tenía aquellas células muertas y en el río ya no corría la misma agua, talvez no estaban los mismos peces, tampoco puede ser lo mismo porque la segunda vez el hombre se pudo haber bañado en otra parte del rió.
23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
○El proceso de la comunicación no muestra límite porque siempre nos estamos comunicando es imprescindible no hacerlo; después de que se logra captar una información esta la seguimos trabajando, la relacionamos o la aplicamos. La comunicación se va a realizar siempre diferente, dependiendo de que mensaje se quiera enviar; tomar en cuenta a quién, cuántos recibirán el mensaje y como se quiera dar. Si hay límite en cuanto a idea y realidad porque la idea es algo espontáneo y no se garantiza que se acierto y la realidad es algo que está establecido y es verdadero.
24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
○El entendimiento por medio de la información busca el equilibrio pero durante el proceso comunicativo éste puede ser averiado o modificado por el receptor.
25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
○Porque es un suceso secuente, es decir, que si se quiere transmitir una información es información fue emitida por un reciente emisor, pero antes éste emisor fue receptor de la información y así seguirá la información cambiando de lugar entre diferentes receptores y emisores.
26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.
○Se ha mencionado que la comunicación es un proceso en el que para llevarse a cabo se requiere de un emisor y un receptor, éstos son convertidos en la sociedad y de ellos depende la forma en que lo quieran transmitir, la hora, y el lugar de mandar la información requerida.
27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
○Si, porque por medio de la comunicación estos sistemas pueden sobrevivir; pedir alimento, interactuar con los demás, y no sentirse aislados, etc. Es un proceso indispensable para sobrevivir.
28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
○Porque el producto de la comunicación que es la información a veces se ve involucrado en crear una nueva idea acerca de lo que ya se tenía o no, de este modo la información reciente tiende a cambiar de parecer al receptor.
29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
○Porque de ella dependen las actitudes, personalidades o aprendizajes de las personas, y a veces modifican lo que ya se había estructurado, siempre está en continuo cambio y crea nuevas ideas o información en el receptor.
30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?
○En la belleza encontramos la simetría a través de métodos ya sean matemáticos, físicos o geométricos que hagan ver a alguna cosa bella, atractiva y que prácticamente tenga simetría con respecto a los rasgos mencionados como una hoja o una canción con notas musicales que formen una simetría visual. En la comunicación encontramos la belleza a través de algo que nos proporcione algo, nos comunica algo de una forma muy inusual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario