miércoles, 27 de octubre de 2010

PRACTICA 22

PRACTICA 22: Recursos y medios a través de las redes comunicativas y rumores”
Concepto y definición de grupo.
Del tema: Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad, Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.
Objetivos: Que los participantes:
Identifiquen las redes comunicativas que hay entre grupos y las conductas que asumen sus protagonistas.
Conocer cuáles son las condiciones para que un rumor prenda y afecte a una comunidad a través de los grupos que ahí participan.
Lleguen a identificar las redes que se narran dentro del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” del escritor Gabriel García Márquez, donde se verá cómo va creciendo un rumor.
Ubicar los intereses que se marcan entre los personajes y que permiten que se realicen sus decisiones de lo que va a pasar en la comunidad que se narra.
Reconocer dentro del cuento que los grupos familiares juegan un papel relevante en una sociedad. Que la sociedad muestra cómo se va trasformando la información.

Descripción de los objetivos:
Los participantes harán una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta la información que va a provocar incertidumbre en su población?
Posteriormente seleccionarás los principales pasajes del cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de García Márquez, para encontrar sus posibles indicios que hay entre los distintos momentos que se presenta el manejo de los mensajes.
Que reconozcan cuándo se presenta el rumor y cuando el caos, y dónde está el origen del rumor y cuando debió haberse controlado la información o si se dio de manera natural dentro del cuento.
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el rumor y cuándo el efecto de las relaciones que se dan entre los distintos personajes y demás sujetos y el ambiente en que se da. Habremos de recurrir a las explicaciones del rumor, al considerar que un presentimiento se transforma en una situación compleja que aparece como impredecible y falsamente posible, cuando en la realidad se presenta regularmente.
También, posteriormente por equipo, tendrán que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
Al término del ejercicio, por equipos los participantes entregarán sus resultados al instructor y describirán en plenaria lo que encontraron, junto con sus conclusiones.
Recursos materiales a utilizar:Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente.
Duración:60 minutos

Algo muy grave va a suceder en este pueblo[1]
[Cuento contado: Texto completo] Gabriel García Márquez.

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor déme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

ANÁLISIS
-Al parecer dentro del pueblo todo iba bien, hasta que la información que va a desatar todo el caos es creado por un presentimiento de una viejita como cualquier otra. Ella se lo cuenta a sus hijos y uno de ellos sin querer lo cuenta a otro muchacho, a mi parecer comienza en esta parte pues de aquí, a quien se transmite la información ya no es solo por querer decir lo que siente sino por bula o para sacar ventaja de ello, como cuando el carnicero rumora para vender mas. Cuando menos se dieron cuenta entre todos los del pueblo se había creado un caos por algo que no tenía importancia, la gente comienza a estar nerviosa y a esperar algo, algo que no va a llegar, simplemente son alucinaciones como que el sol justamente ese día está más radiante o que los pájaros han llegado a poblar la comunidad, cuando el sol siempre brilla igual y siempre hay pájaros en el pueblo. Pienso que el rumor se debió de haber cortado de la madre del muchacho ganador del peso a su madre, porque de ella al contarlo al carnicero todo el pueblo se enteró de información falsa y sin sentido.

PRACTICA 21

PRACTICA 21: Concepto de grupo. “El grupo y yo”

Objetivos: Que los participantes:
Visualicen las reacciones que se tienen cuando una persona se presenta ante un grupo.
Analicen la forma en que los jefes o líderes de grupo toman decisiones para motivar a los miembros de los grupos.
Propiciar la interacción sobre la mejor forma en que se deben aplicar los estímulos hacia el trabajo.
Descripción de los objetivos:
De la "Escala de Poder" que viene en la parte de abajo se les solicita que en forma individual contesten bajo las siguientes preguntas:
a) Debe responderse lo más sinceramente posible.
b) Se deben anotar estrategias diferentes en cada renglón y para cada tipo de interacción.
c) Olvidar respuestas particulares y anotar conductas más frecuentes.
Ya después, en el salón de clases, se formarán grupos de cuatro personas y se les solicitará, intercambien información, exponiendo razones y solicitando comentarios sobre las estrategias a que el consenso del grupo haya llegado. Para reportar en hoja de rotafolio o cartulina, se hace una comparación con marcos teóricos, en plenaria. Se obtienen conclusiones.
Actividades: Instrucciones específicas:
Se pide a cada participante responda el cuestionario en forma clara, sincera y espontánea, expresando sus vivencias, sentimientos y actitudes.
Recursos materiales a utilizar:
Un salón iluminado y amplio para que el grupo trabaje con eficiencia.
Cuestionarios para los participantes que vienen en esta práctica virtual.
Pizarrón o Cartulinas y papel Hojas de papel y lápices.
Duración:
15 minutos para contestar el cuestionario "Escala de Poder".
20 minutos para el análisis en grupos.
30 minutos para la discusión plenaria.
Total: 65 minutos.
Tamaño del grupo: Ilimitado.
Disposición del grupo:
Primera etapa: Los participantes trabajaran en lo Individual.
Segunda etapa: en equipos de cuatro personas.
Tercera etapa: plenaria.
Desarrollo:
Se procederá a contestar el cuestionario.
Se discuten los resultados entre el grupo.

CUESTIONARIO: "Escala de Poder".
1. ¿Cómo sientes al grupo?
Un poco distantes, unos de otros, no nos hemos integrado o no tenemos una relación más halla de compañeros de clase.
2. ¿Qué esperas del grupo?
Que con el tiempo nos llevemos mejor
3. ¿Qué espera el grupo de ti?
Talvez que me integre a ellos un poco más
4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
Extraña por no saber que hacer ante un silencio total
5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo.
Le pongo atención, lo observo y escucho.
6 ¿Cómo sientes al líder?
Buena onda buen (a) chic@, con muchas aptitudes
7. Me siento bien cuando el líder.
Sostiene una posición ante un problema igual que yo, es decir, coincidimos en ideas
8. Me siento mal cuando el líder.
Comenta algo que no entiendo
9. Me acerco al grupo cuando.
Tenemos que hacer algo en equipo
10. Me aparto del grupo, cuando.
El tema que están tratando no me interesa
11. En un grupo siento mucho miedo de….
No opinar igual y al dar mi punto de vista que me ignoren cuando mi intención es buena
12. Dentro del grupo repruebo.
El comportamiento de “al  tú por tú” entre alumnos y profesor.
13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo.
Lo animo
14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona.
Seria
15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo.
Algún convivio
16. Quisiera que el grupo no fuera tan.
Apartado y algo aburrido
17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?
No, porque aún no tengo la confianza suficiente
18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?
Algunos
19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.
Que trabajáramos con frecuencia en equipo y que comencemos una amistad.

PRACTICA 20

PRÁCTICA 20: Actitudes y prejuicios.
Objetivos: Que los participantes:
Comprendan la importancia de los juicios y prejuicios humanos que surgen a partir de la propia concepción que se tiene del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad.
Identifiquen los juicios y prejuicios a partir de la propia propaganda que se difunde por los medios de comunicación masiva y que nos afecta e impacta muchas de nuestras conductas.
Evalúen la forma como surgen los juicios y prejuicios a partir de la propia concepción del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad, pero que así funcionamos los humanos.

Descripción de los objetivos:
En la guía de nuestras cualidades y características que manejamos como emisores y receptores sobresale la posición o actitud que tomamos del otro pues existen actuaciones que enturbian los prejuicios y juicios que aplicamos a los demás, lo que nos significa que si hacen juicios sobre una persona sólo por cómo se viste, por su nombre, por algún detalle de su vida, los tonos de cómo habla, su aspecto o porque sencillamente se parece a alguien que nos causó algún disgusto en nuestra existencia.
Se trata de reflexionar del hecho que ahora resulta que a cualquier pobre, cualquier estudiante que viste de camiseta, cualquier escritor, automáticamente se les considera partidarios de una causa política, y por el contrario, a cualquier persona vestida de traje, a cualquiera que compra en un centro comercial o a cualquiera que se persigna se les considera partidarios de la reacción política.
En México, por ejemplo, la policía detiene a cualquier joven como si por el hecho de serlo fuera por definición drogadicto o delincuente. A quien tiene piel blanca se le considera rico y por lo tanto malo, pues ambas clasificaciones van juntas en nuestro país, como si siempre el dinero fuera mal habido y como si alguien moreno no pudiera tenerlo.
Quienes estudian el funcionamiento del cerebro humano dicen que nuestra manera de aprender es por contigüidad e identidad, pues tenemos necesidad de colocar lo que vemos, escuchamos y sentimos, dentro de nuestros paradigmas, de lo que ya conocemos. De lo contrario viviríamos en la incertidumbre que produce angustia. Y todo esto no depende para nada de que los demás lo digan, sino de cómo se ven o dónde están las personas, sus objetos y prejuicios.

Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases se proyectará el caso particular de: Sexo y Ciudad, y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito en su blog y después se presentará en plenaria.
Recursos materiales a utilizar: Aparato de televisión. Reproductor de DVD y disco de la serie mencionada. Blogspot de cada participante.

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “SEX AND THE CITY”
- Un primer paradigma sería por qué a los que tienen un puesto alto tienen mayores privilegios (como aquel chico llamado Itan que le hace descuentos a la mujer rubia china por decir que es diseñadora).
- Qué significa o porque se ven diferentes o indebidos aquellas relaciones que están conformadas por un miembro negro y uno blanco? Qué hay de malo en ello? Por qué surgen problemas entre personas que tienen diferente color de piel, y no necesariamente de negros a blancos estamos hablando, sin lugar a dudas se está hablando de racismo.
- Será que las mujeres son muy prejuiciosas en temas de amor o relaciones amorosas?

- Por qué se denota indebido para los hombres que una mujer prefiera realizar sus tareas laborales a estar con su marido en momentos a veces poco importantes?
- Se sigue viendo aún mal a las parejas gays dentro de América ?
- Por qué los vicios o adicciones son manejados como situaciones controladas cuando a decir verdad ellas nos controlan a nosotros? Será que ellas nos llevan a excluirnos de la sociedad?
 - Qué significa que un grupo de mujeres se reúna a contar sus penas, alegrías, aventuras, etc.? Será que se los problemas se hacen menos pesados y las alegrías se hacen más dulces? Y exactamente, con respecto a la película porque tienen que ir a un restaurante a conversar y no a la casa de alguna o al parque?
- Por qué al tener una cierta edad, y hacer ver que se tiene algún gusto por coleccionar un tipo de objetos es catalogado como ridículo o infantil?- Será que el amor es exclusivo para mujeres bellas y delgadas como las que aparecen en la película de SEX AND THE CITY? Entonces porque siempre se presenta una preocupación  por lucir de esa manera? Entonces nos discriminamos en un cierto punto a nosotras mismas por no aceptarnos tal cual somos?

-


sábado, 23 de octubre de 2010

ENTREVISTA

ENTREVISTA

A.    . ¿QUE SE CELEBRARÁ ESTE DOMINGO 24 DE OCTUBRE?
1. ¿este domingo?
2. mmm… no se
3. Supuestamente lo de las votaciones no?
4. no se
5. no se si sea un festejo pero se votara para los presidentes de la manzana
6. no se
7. ¿qué se celebra?
8. No se pero algo muy importante?
9. la votación
10. no se hija
11. hay no se
12. no
13. no me acuerdo
14. no, no lo se
15. pues se va a votar no?
16. solo se que se están dando planillas para votar mañana
17. no
18. no se, es muy importante? Porque no me acuerdo
19. si no, la votación
20. hay no me preguntes porque no se

B.     . ¿VA A ASISTIR A VOTAR ESTE DOMIGNO 24 DE OCTUBRE?
1. no se
2. talvez
3. yo creo
4. ojala y me de tiempo o si no se me olvida
5. si
6. si
7. si
8. si
9. pues yo creo
10. aja
11. no
12. no, no se ni quienes son los que se pusieron
13. si
14. haa talvez
15. si
16. si
17. haa chance
18. si, lo más seguro
19. si
20. no

C.     . ¿QUÉ SE VA A ALEGIR?
1. presidente de algo, no me acuerdo
2. como para jefe de aquí de la calle
3. al presidente de aquí
4. para presidente asi como de la manzana
5. el presidente
6. al jefe de la calle o colonia
7. pues dicen que son los jefes de manzana
8. como representante de aquí
9. a un comité o como jefe de colonia
10. a unos jefes para que pidamos ayuda o algo asi
11. a los presidentes de la calle
12. a los que podemos acudir cuando queramos que nos ayuden a arreglar la calle
13. a los representantes de la manzana
14. a las personas que serán jefes de la calle
15. no se bien
16. como un tipo presidente
17. no se bien
18. al o los representantes de aquí de la calle o de tu pequeña manzana podría decirse asi
19. a los jefes de tu calle
20. no me acuerdo.

D.    . ¿CONOCE CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SU COMUNIDAD?
1. si, la falta de agua
2. los que pintas las paredes en la noche no, me caen gordos no tienen nada que hacer
3. la falta de agua
4. se va la luz seguido
5. a veces los borrachos
6. la falta de agua seria y que no están bien las carreteras
7. no están muy bien las líneas electrónicas
8. mmm…. La falta de agua
9. que no hay agua seria lo que mas no hay
10. las coladeras están muy mal y el agua no se va
11. que no tenemos agua muchos días
12. muchos perros por la calle
13. los del teléfono no quieren ir hasta haya arriba y no tenemos línea
14. lo más importante es que en tiempo de calor el agua se va
15. el alumbramiento de las calles
16. este casi no hay agua
17. la calle de haya al fondo no esta pavimentada muy bien
18. el agua y la luz
19. mmm. .. la seguridad
20. que vengan las pipas mas seguido y nos traigan agua para los que no tenemos

E.     . ¿PARA QUE LE VAN A SERVIR LOS  INTEGRANTES DE LAS PLANILLAS VECINALES?
1. para ayudarnos?
2. como presidente
3. para que ayuden a los vecinos a que tengamos agua por ejemplo
4. para ir en representación de la colonia
5. ser jefes y ayudar a los de toda la manzana
6. no se muy bien pero para ayudarnos en si
7. como  presidente de la manzana
8. para ayudarnos?
9. para mejorar la calle
10. pues para que la calle no se vea tan fea y que ayuden a que el agua llegue mas seguido
11. hay quien sabe
12. quesque para ayudar
13. como presidente de la colonia pero siempre dicen y dicen y al último se olvidan
14. como ayudantes del pueblo
15. no he leido bien el folleto
16. hay no me acuerdo
17. si te dijera que no me acuerdo
18. pues para presidentes
19. no se
20. no se algo asi como presidente

F.      . ¿CONOCES CUANTAS PLANILLAS COMPITEN EN SU COMUNIDAD?
1. no
2. no se
3. me dieron una que dice 5 entonces yo creo son 5
4. 4?
5. como 3
6. 5
7. no
8. creo que 5
9. me dijeron que eran como 4  o 5
10. no
11. no se
12. 4
13. 5 no?
14. si creo 5
15. mmm… como 4 o 5
16. no me acuerdo
17. dicen que va a estar difícil
18. no
19. si creo son 5 o 6
20. se supone que 5

PRACTICA 19

PRACTICA 19
Mide tus habilidades
Actividades del tema. Habilidades de la comunicación
Tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación.

Objetivos: Los participantes, por medio de una prueba psicológica, conocerán sus habilidades comunicativas.
Evaluará cada uno de los miembros del grupo sus aptitudes que tienen para comunicarse, consigo mismo y con los demás.

Descripción de los objetivos: Cada uno de los alumnos(as) recibirá un cuestionario; después de leer las instrucciones, lo contestará.
Después de que responda los cinco apartados que contiene la prueba, el participante se autocalificará, de acuerdo a las instrucciones recibidas.
Al finalizar el ejercicio los participantes imprimirán sus resultados y en el salón de clases compararán sus resultados con los demás participantes, primero por equipo y después con todo el grupo.

Actividades:
El cuestionario sobre las aptitudes para la comunicación se encuentra más adelante.
El cuestionario tiene cinco apartados de 10 preguntas con sus respectivas opciones cada una: Hablar, escuchar, escribir, leer y retener.
Cada uno de los participantes, antes de resolver su prueba, lo leerá en forma individual.
Al terminar de contestar su cuestionario, cada uno de los participantes tendrá los elementos que le permitan evaluar sus habilidades o aptitudes.
Material a utilizar. Lápices o plumas. Cartulina y plumón donde se anoten los resultados establecidos por cada uno de los integrantes del grupo.

Sugerencias para el coordinador:
Se recomienda que todos los participantes tengan su propio cuestionario y que lo resuelvan en forma individual.
Que encuentren sus respuestas de acuerdo al número de aciertos en cada una de las tres columnas de respuestas.
Se pide a los participantes que evalúen sus propios resultados de manera positiva.
Que comparen sus resultados con los demás compañeros(as) para que tengan otros referentes que les permitan conocer algunas posibles interpretaciones del porqué tenemos esas habilidades y no otras.
Al finalizar la práctica los integrantes del grupo evaluarán la actividad en grupo.
Cuestionario
Mide tus aptitudes para la comunicación.
Instrucciones: ¿Tiene usted dotes naturales para comunicarse con sus semejantes? Este cuestionario de 50 preguntas le permitirá responden algunas de esas interrogantes a los diferentes campos de su comunicación. No contiene respuestas “buenas” o “malas”. Permite simplemente conocerse por la propia persona para examinar cómo están sus habilidades. Probablemente constatará que no son ni perfectas ni lamentables. En algunos aspectos se encontrará más satisfecho que en otros.
Este cuestionario le puede permitir medir más objetivamente sus aptitudes para la comunicación: cada pregunta tiene tres respuestas posibles, A, B, C. Lleve los cuadros con sus selecciones, pues es usted quien más se conoce así mismo.
Hablar A B C

1. Llega su voz a mucha distancia
 A. fácilmente B. no fácilmente C.- muy difícilmente

2. Cuando habla, tropieza en algunas palabras
A. con frecuencia B. rara vez  C. nunca

3. Se ríen sus amigos de sus gestos
A. demasiado B. desmañados C. no se ríen

4. Cuando le plantean una pregunta directa, encuentra una salida
A. inmediata B. ninguna  C. al cabo de cierto tiempo

5. Al dar un informe exacto prefiere darlo
A. por escrito B. por teléfono C. de viva voz

6. Entre los que le rodean se dice que usted es
A. un buen invitado  B. mudo con excesiva frecuencia  C. un tanto charlatán

7. Cuando le intimida un grupo de gente
A. lo afronta con dinamismo B. echa mano de una excusa para retirarse C. hace lo mejor que puede

8. Cuando se siente angustiado, prefiere
A. reflexionar solo sobre de ello B. hablar con alguien  C. olvidarlo en la acción

9. Se siente más en forma
A. con algunos amigos  B. rodeado de muchas personas simpáticas  C. en una conversación a solas

10. Cuando está en sociedad, le gusta unirse a la conversación general
A. sí mucho B. le es igual  C. no, en absoluto

Escuchar A . B. C .
1. Tiene problemas de audición
A. ninguno  B. en ambos oídos  C. sólo en uno

2. Ha consultado algún médico sobre su posible mejora
 A. muchas veces B. todavía no  C. no es necesario

3. Cuando escucha a un interlocutor, tiende a
 A. dejarle hablar sin interrumpirle  B. cortarle antes de que haya terminado la frase C. intervenir en la primera pausa

4. Cuando usted escucha, su atención es
A. buena  B. media  C. difícil de mantener

5. Cuando alguien aborda un tema al margen de sus preocupaciones
A. usted se interesa  B. escucha por deber C. es incapaz de escucharle

6. Cuando asiste a una conferencia
A. toma notas B. con frecuencia  C. a veces  nunca

7. Cuando alguien cuenta chistes tiende generalmente
A. a reírse a carcajadas B. lo más a sonreír  C. lo encuentra molesto

8. Cuando viene un amigo a contarle sus preocupaciones, tiende
 A. a exponerle rápidamente su punto de vista  B. a esperar a que pase la cosa  C. a preguntarle más detalles

9. Cuando un subordinado le pide un consejo, usted le escucha.
A. largo rato  B. lo menos posible  C. nada

10. Cuando le llaman al teléfono, tiene usted fama
 A. de abreviar la conversación porque le molesta  B. de estar siempre disponible para sus interlocutores  C. de mandar decir que está ausente

Escribir A B C
1. En la clase, tenía usted facilidad para escribir
  A. mediana B. mucha  C. ninguna

2. Como adolescente, tiene la costumbre de llevar un diario íntimo
 A. sí, y la mantengo  B. no lo hice C. durante algunos meses y luego lo dejé.

3. Cuando escribe una carta su longitud generalmente es
A. de menos de media página  B. de una página  C. de más de una página

4. Tiene fama de redactar de un modo
A. muy difícil de leer  B. fácil de leer C. muy agrada- ble de leer

5. Sus frases son con frecuencia
 A. muy cortas  B. muy largas C. de longitud media

6. Cuando se decide a redactar algo, arranca usted
A. tras muchas dudas  B. rápida y fácilmente  C. lentamente

7. Antes de estar satisfecho, de lo que ha escrito,
A. hace borradores B. nunca  C. muchas veces  a veces

8. Responder a las cartas privadas es para usted
A. un deber  B. una horrible carga C. un agradable entretenimiento
9. Cuando coge la pluma piensa primero
 A. en lo que va a impresionar al lector  B. en la dificultad de comenzar bien  C. en lo que le interesa decir

10. Si le propusieran escribir un artículo sobre su especialidad, se sentiría
A. halagado  B. encantado  C. aterrorizado

Leer A B C
1. Cuando lee usted más de una hora, sus ojos están extremadamente
A. fatigados  B. poco fatigados  C. nada fatigados

2. Se hace examinar su vista por un oculista
A. nunca  B. regularmente C. lo hice una vez

3. Lee usted diariamente
 A. muchos periódicos  B. un periódico C. ningún periódico

4. Lee revistas científicas para ponerse al tanto
A. regularmente  B. raramente  C. nunca

5. Con qué frecuencia lee obras de ficción
A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana

6. Con qué frecuencia lee usted obras de información
A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana
7. Cuando se pone a ver un artículo , tiene costumbre de leerlo
 A. rápidamente de un tirón  B. en diversas veces, cuando se presenta la ocasión de leer C. a medias, nunca tengo tiempo de terminarlo .

8. Su biblioteca contiene
 A. muy pocas obras de información  B. muchas obras de información sin cortar las paginas por falta de tiempo  C. muchas obras de información cuidadosamente anotadas.

9. Cuando le hacen una pregunta interesante cuya respuesta no conoce, acude a un diccionario
 A. sí, siempre lo tengo al alcance de la mano B. no, todos los diccionarios están mal hechos C. sí, a veces

10. Prefiere estar informando sobre una cuestión por
 A. la lectura de una obra  B. una emisión de TV  C. una salida al cine.


Retener A B C
1. Tenía en clase fama de distraído  A. sí, mucho B. no, en absoluto C. no demasiado
2. Está siempre descontento de su memoria
 A. sí, lo olvido todo  B. mejora con el tiempo, pero sólo para lo que me interesa C. no, es satisfactoria

3. Cuando recibe una recado telefónico para otro, se olvida con frecuencia de pasar el encargo
 A. sólo excepcionalmente B. con bastante frecuencia C. anoto en seguida el encargo para no olvidarlo.

4. En una conversación, sabe usted sacar en el momento oportuno el asunto importante que tenia la intención de exponer a su interlocutor
 A. Siempre tengo notas que evitan que lo olvide B. si es importante pienso siempre en ello C. con frecuencia olvido las cosas delante de otros

5. Le parece provechoso asistir a una conferencia
 A. no, se sale sin haberse quedado con nada  B. sí, es un modo muy vivo de aprender C. sí, si el conferenciante es claro

6. Prefiere escribir una lista de palabras de una lengua extranjera para retenerlas más fácilmente
 A. sí, esto me ayuda  B. no, no me ayuda nada C. tal vez sea provechoso

7. Encuentra fácilmente la página en la que se ha detenido en su lectura
A. no, si no he hecho una señal  B. sólo si me interesa mucho C. sí la recuerdo

8. Cuando le presentan a varias personas, recuerda en general su nombre
 A. tengo muy mala memoria para nombres  B. sí, tengo buena memoria para nombre  C. depende

9. Le gusta leer artículos de varios autores diferentes sobre un mismo asunto
A. me parece inútil  B. no, me enredan las ideas  C. sí, me da una visión más objetiva de la cuestión

10. Cuando los que habitualmente le rodean están ausentes, se le pasan las citas por inadvertencia
 A. Nunca he contado con otras personas para ello B. sí, a veces me pasa C. es bastante raro
El siguiente cuadro le permitirá distribuir sus respuestas en tres columnas. La de la izquierda es la columna optimista, la del centro la columna media, la de la derecha la pesimista. Al trazar un círculo sobre la letra de la respuesta que se ha dado a cada pregunta, tendrá usted círculos alternativamente en una u otra de las tres columnas. Mire en qué columna es donde más círculos tiene. Ello dependerá probablemente del campo de comunicación considerado. Tendrá más círculos en la columna optimista para los campos de la comunicación correspondiente a sus gustos y aptitudes. Examine también el total general.
• ¿Es muy abundante a la izquierda? Quiere decir que le gusta comunicarse con sus semejantes.
• ¿Lo es a la derecha? Su temperamento debe de ser bastante introvertido; tiene que hacer mayores esfuerzos para establecer contacto con los demás.
• ¿Es la columna central la que más respuestas cuenta? Es equilibrado y progresará fácilmente con un poco de entrenamiento, en las diferentes técnicas de la comunicación.
Si las tres columnas tienen un número aproximadamente igual de círculos, quiere decir que tiene usted tendencias a reprocharse algunas debilidades, sin embargo se compensan con las buenas aptitudes en otros campos.
Después de que se haya juzgado según el total general, haga idéntico examen de conciencia revisando por separado cada campo de la comunicación. Tome la decisión de entrenarse para progresar en aquellos en los que se siente optimista porque le gustan. Pero no por ello descuide aquellos otros en los que está menos satisfecho. Tome conciencia de sus lagunas y decida taparlas con un entrenamiento más serio donde se sienta menos dotado. Todo lo que se hace con profundidad se va haciendo atrayente a medida que se conoce mejor. De este modo, enriquecerá usted mucho su personalidad y tendrá la buena estrella de su parte. Porque el saber comunicarse bien con los demás constituye uno de los triunfos más serios para tener éxito tanto en la vida familiar como en la vida profesional.