sábado, 20 de noviembre de 2010

PRACTICA 30

PRACTICA 30: CONTRUIR MI VENTANA DE EVALUACION
¿Qué Hice?Me parece que hice casi todas mis practicas, me faltaron 2 o 3, no recuerdo pero si le heche ganas en lo que pude, aunque sì lo que me faltò fue ponerle videos y subir mas cosas para que estuviera màs completo.
¿Còmo Lo Hice? Trate de que fuera lo mas completo posible, algunas practicas en un principio se me hicieron como complicadas o difìciles de hacer asi que las hacìa como yo consideraba correcto. Lo unico que si puse fueron imagenes.
¿Cuànto resolvi?Resolvi la mayoria, de eso si estoy segura, aunque a veces se me pasaba el plazo para resolverlas.
¿Què deje de hacer? Deje de no leer el libro de taller de comunicaciòn para resolver mejor mis practicas, tambien deje  a un lado la flojera. Al ùltimo resultaba hasta divertido resolverlas como en el caso de los collages.
¿Cuànto me merezco? Creo que me merezco un 8 pues no estan tan mal mis practicas y    ni estan tan bien y completas para sacar un 10.

*Por todo muchas gracias profesor me gustò mucho trabajar con usted aunque nos siente en el suelo por llegar tarde.

PRACTICA 29

PRACTICA 29: Comunicación grupal y movimientos sociales. El Psicodrama y Movimientos Sociales
El Psicodrama
El Psicodrama, se inicio en Viena a principios del siglo XX, cuando J.L. Moreno realizó sus primeros experimentos en el teatro de la espontaneidad. Etimológicamente viene del griego Psyché que significa alma y Drama que significa acción.
Moreno dice que vivimos prisioneros de los papeles que nos obliga a desempeñar nuestra vida diaria; pero que cuando representamos papeles dramáticos, estos nos permiten liberar emociones y sentimientos que no expresamos cotidianamente por el papel que jugamos ante la sociedad en la que nos desarrollamos.
La técnica primordial del psicodrama es el cambio de roles, ponerse en el lugar de ese otro o lo otro que coprotagoniza la situación- escena a tratar.
El psicodrama hoy, ayuda a la búsqueda de respuestas nuevas para la resolución de situaciones conflictivas en las relaciones interpersonales, grupales e institucionales despabilando la creatividad de los protagonistas en juego, invitándolos a practicar y entrenar nuevas maneras de ser y estar en sus vidas , con sus otros significativos y el mundo.
Pueden enriquecer el presente tema con la siguiente liga y una entrevista en video. Ustedes deberán sacar sus propias conclusiones. http://www.catrec.org/psicodrama.htm     
COMENTARIO: "PSICODRAMA"
Yo pienso que el psicodrama es un medio talves de comunicacion de y para nosotros mismos en el que nos damos cuenta de muchas cosas, o a la vez de nada. Es un mecanismo en el que se dan a conocer los problemas y a la vez las soluciones, entender lo que nos pasa pero desde nuestra propia perspectiva. Tambien creo que es un metodo terapèutico que se puede realizar en grupos o individual, y puede llegar a ser divertido.
La actividad que hicimos en el salòn de clases es un ejemplo, en el que observamos muchas cuestiones, como que no conocemos mucho a nuestra mamà, quien es aquella que se preocupa demasiado por nosotros y como hijos no hacemos mucho al respecto, no valoramos su esfuerzo, regaños, advertencias, preocupaciones, etc. Gracias al psicodrama de ponernos en el papel de nuestras madres nos percatamos de todo ello y vimos las cosas de otra manera, por eso sì creo que es una teràpia, ponerse en el lugar de otros para buscar la verdad por medio de la acciòn de la  mente.

PRACTICA 28

PRACTICA 28.  Movimientos Sociales.
Todos los Movimientos Sociales son efectos o resultados de las acciones humanas que se has descrito en la historia de la humanidad, que se presentan para contrarrestar la violencia o la represión a quienes se les aplica. Estos movimientos se presentan en forma continua en todo el planeta, en su gran mayoría aspiran a lograr la liberación de los grupos que integran.
Encontramos movimientos que luchan contra la esclavitud, el racismo, el feminista, la liberación sexual, o de credos, contra las necesidades económicas, de grupos urbanos de demandas a los gobiernos o los movimientos para desestabilizar otros movimientos.
Todo grupo social plenamente identificado persigue, entre sus principales propósitos obtener o mantener un poder. Estos movimientos surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto.
Existen los llamados grupos de interés, que se transforman en grupos de presión a partir de que sus dirigentes influyen sobre la mecánica gubernamental para imponer sus aspiraciones o reivindicaciones.
A estos grupos los podemos definir como asociaciones de individuos que tienen características o propósitos comunes, así como una conciencia compartida sobre los objetivos que persiguen, que cuentan con una estructura interna propia y buscar influir por distintos medios en las decisiones de los poderes públicos, pero permaneciendo fuera de él.
Estos grupos utilizan diferentes formas de presionar a las autoridades o empresarios y logras sus objetivos, como son:
• Directas: son las entrevistas, donde se demuestran los objetivos que persiguen, lo que prevalece es la persuasión o convencimiento a las autoridades gubernamentales.
• Indirectas: a través de influir, no sobre los demandantes, sino en la opinión pública a favor de su gestión. También utilizan los medios de comunicación masiva, principalmente periódicos. Usan las amenazas o la insinuación de fuerza, acciones como huelgas, paros, manifestaciones y bloqueos en la vía pública, que les pueden servir para actuar a la defensiva o a la ofensiva.
También recurren al ciberespacio, pues existen infinitas redes sociales que muestran sus intereses y formas de lucha a través de este tipo de espacio. En el siglo actual han servido para vincularnos a través del facebook, del Hf, Twitter, etc.
Otros aspectos que ayudan a este tipo de grupos es el número de integrantes o participantes y su capacidad financiera, pues de la cantidad de miembros se deriva la disponibilidad con que cuenta el grupo para organizar a sus dirigentes, armas y preparar sus cuadros, evidenciar el nivel de fuerza que se tiene y para respaldar sus demandas.
En seguida les pedimos revisen el siguiente video donde se demuestran el nacimiento de un movimiento social.

ACTIVIDAD.
Movimientos sociales, Culturales, Sociales y Políticos.
Entrevistas con líderes de movimientos sociales
 Propósitos: Que los participantes:
• Realizarán entrevistas a dirigentes e integrantes de grupos de movimientos sociales que estén más cercanos a su comunidad.
• Después, en una red social, discutirán y evaluarán las respuestas recabadas con los participantes que seleccionen.

Descripción de los objetivos:
Como práctica de campo, el participante buscará a lideres o integrantes de grupos sociales que están integrados a algún movimiento social y pedirán que les contesten un cuestionario sobre lo que significa su movimiento, el papel de sus dirigentes, de que tipo es el interés del grupo o del líder político.
Podrán encontrar a los líderes para entrevistarlos, tanto en su colonia, su trabajo, el colegio o fuera de los anteriores espacios.

Actividades: Instrucciones específicas:
Cada uno de los participantes revisará el cuestionario que viene más abajo, sobre lo que significa un movimiento social, y pedirá que se lo conteste un dirigente de grupo de interés, o un líder político, o un integrante de un movimiento social. Después la subirá a su blog.
Pueden subir la imagen o un video menor de cinco minutos del entrevistado.
 La entrevista que hice fue al señor Eulalio Carrasco que es el jefe de manzana o de la calle y que tomò la iniciativa de resolver el problema principal que aqueja a mi comunidad, que es la escases de agua. Lo que se hizo fue hacer juntas de vecinos e ir al lugar donde se bombea el agua para una zona en especìfico, se habla con el encargado para que el agua sea llevada a todos mis vecinos, cuando no se obtiene eso lo ùnico que se puede hacer es que nos manden pipas de agua pero a veces èstas salen del bolsillo de las personas. Se quiere hacer que no se olviden de esa zona a la que no suministran o que resuelvan el problema que hace que no nos llegue el agua. Para ellos los vecinos, a mi parecer, crean un movimiento social que ya lleva tiempo en pie pero no es muy escuchado.
Preguntas:
1. ¿Cuáles son los objetivos de su grupo social?
Hacer que llegue el agua a los vecinos cuando corresponda, que son los miercoles y sabado. Porque se escacea mucho.
2. ¿Considera que organizados de esta manera lograrán solucionar sus necesidades de grupo y personales?
Pues si para eso es, porque si vamos asì en grupo y con ganas nos hacen caso, sino no.
3. ¿En sus aspiraciones, los integrantes del movimiento contemplan su formación política y cultural?
No a veces no lo toman muy enserio, sòlo cuando les hace falta agua.
4. Si no lo desean no contestan esta pregunta: ¿Qué opina usted de que sólo con la violencia o presión obtienen resultados a sus demandas?
No es para tanto, no eso no lo tomamos en cuenta.
5. Los integrantes de un movimiento pueden alejarse de sus objetivos como grupo social. ¿Está usted de acuerdo con su permanencia o con su relevo?
Si, yo me quedo, sino como se hace la cosa, aunque la mayoria de los vecinos tienen cosas màs importantes que hacer como ir a cuidar a sus hijos o trabajar no siempre se puede, y pues se entiende no?
6. Podría brevemente explicar, ¿cuáles son los medios de comunicación que utilizan en su movimiento social o partidos políticos para mantenerse unidos?
No tenemos partido polìtico que nos ayude pero sì hago juntas o asambleas en mi casa para ponernos de acuerdo cuàndo y a què hora vamos a ir allà para que nos manden agua y que no se les olvide, porque parece que hay que recordarles siempre.

PRACTICA 27

PRACTICA 27. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONGs realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales.
Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.
Más de 1,500 ONG con sólidos programas de información sobre temas relacionados con las Naciones Unidas están asociadas con el Departamento de Información Pública (DIP), dándole a las Naciones Unidas valiosos vínculos con las personas alrededor del mundo. El DIP ayuda a las ONG a tener acceso y difundir información acerca de la gama de temas en los cuales las Naciones Unidas está involucrada, para facilitarle al público el mejor entendimiento de logros y objetivos de la Organización mundial.
El Departamento de Información Pública (DIP) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), cooperan regularmente. Las ONG asociadas al DIP difunden información acerca de la ONU entre sus miembros, aumentando así el conocimiento que sus bases tienen sobre la Organización y el apoyo que éstas brindan a la misma. Esta difusión incluye:
• Difundir las actividades de la ONU alrededor del mundo sobre temas tales como la paz y la seguridad, el desarrollo económico y social, los derechos humanos, los asuntos humanitarios y el derecho internacional;
• Promocionar las observancias de la ONU y los años internacionales establecidos por la Asamblea General para enfocar la atención mundial en temas importantes que enfrenta la humanidad.

ACTIVIDAD: 
La comunicación en las Organizaciones no gubernamentales (ONGs).
Propósitos. Que los participantes:
• Diferencien los objetivos y actividades que realizan las organizaciones institucionales de las organizaciones no gubernamentales (ONGs).
• Conozcan las funciones que las organizaciones no gubernamentales cubren.

• Reconozcan que todas las ONGs necesitan de una estratégica de lucha para que se respeten los derechos humanos, pues existe toda tipo de violaciones.
• Seleccionen una ONG e identifiquen las acciones que realizan encaminadas a la defensa de los derechos humanos.
• Conozcan ¿que otros medios de defensa recurren las ONGs que les pueda garantizar acceso a la justicia en caso de que exista una violación a los derechos humanos en México?
• Sepan que los derechos humanos son pautas que orientan la vida humana basándose en los principios de libertad, igualdad, justicia y paz; y que se dividen entres grandes ramas: los derechos civiles, los sociales y los políticos.
• Reconozcan los métodos de comunicación social que emplean las ONGs para apoyar a los grupos humanos, animales y territorios afectados.
• Identifiquen diversas organizaciones privadas compuestas por grupos comunitarios, voluntarios, asociaciones profesionales, organizaciones académicas, sindicatos y científicas, etc.

Descripción de los Propósitos:
Cada participante seleccionará una ONG que se anuncia en Internet, debiendo reconocer cuál ha sido su desarrollo, qué luchas sociales han emprendido y cómo apoyan a parte, sectores o grupos de la población que ve limitados sus derechos humanos.
Investigue en ¿que consiste la serie de violaciones que se presentan por parte de autoridades públicas, mercenarios o grupos violentos y depresores, tales como: privaciones de las libertades fundamentales, torturas, imposibilidad de acceso a los servicios de salud, saneamiento y agua potable, defensa de los sistemas ecológicos, contra las minas antipersonales, discriminación y actos terroristas que generan catástrofes, genocidio, niños guerreros, los problema de los refugiados, el apartheid, los indígenas, entre otros muchos.
Sepa ¿qué experiencias han tenido las ONGs con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México y si realmente se ha mejorado tanto la vigila en la aplicación estricta de los derechos humanos o violación de las leyes?
Actividades. Instrucciones específicas:
1.- Describirá las principales violaciones de derechos humanos a la que son sometidas distintas poblaciones en México y el Mundo.
Los derechos humanos son un  conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.  Aquellos que grupos que por cuestiones de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad tienen a ser indefensos a hacer frente o reclamar sus derechos, esto lo coloca en una situación de desventaja.
Las principales violaciones de derechos humanos son los niños, derechos de la mujer, de los indígenas, las personas con discapacidad, de aquellas mujeres u hombres privados de su libertad, derechos de los que son portadores de SIDA  y que ocasiona discriminación, derechos de las personas de la tercera edad, derechos de los que han cruzado la frontera, también de aquellos que se encuentran en la cárcel fuera de México, los derechos humanos de los inmigrantes, la violencia intrafamiliar, así como los derechos durante la detención.

2.- Después de que sepa cómo se lucha para que se respeten los derechos humanos, tendrán que identificar algunas de las muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que hay en México.
○ÓNG de Asistencia a colectivos marginados en Oaxaca (México)
○ONG de Medio Ambiente en México*
○ONG de Comercio Justo en Distrito Federal
○ONG de Infancia y Juventud en Distrito Federal
○ONG e Educación al desarrollo y sensibilidad en Distrito Federal
○ONG de Asuntos sociales en México
○ONG de Educación en Distrito Federal
○ONG de Asistencia a colectivos marginados en México
○ONG  de Discapacitados en Jalisco
○ONG de Infancia y juventud en Morelos
○ONG de Mujer de Chihuahua
○ONG de Mujer en México
○ONG de Cultura en Distrito Federal
○ONG de Tercera Edad en Distrito Federal
○ONG de Asistencia a enfermos de Sida en Distrito Federal
………entre otros.



Seleccionará una organización no gubernamental para reconocer:
1.- ¿Cuáles son sus objetivos más importantes que poseen, cómo establecen sus sistemas de información o comunicación con otras organizaciones y autoridades?
ONG DE MEDIO AMBIENTE EN MEXICO*
El principal objetivo de este organismo es fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección de la flora, fauna, así como de la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Además de mejorar la economía familiar y de la región.

2.- ¿Cómo realizan sus campañas de información para orientar a determinados sectores y qué vínculos se dan con jueces, abogados, gobiernos, policía, etc.?
Lo hacen por medio de cápsulas de radio acerca de temas ambientales, publicadas en diarios como: Impulso del Estado de México, Mirada Regional, Boletines Electrónicos. También tienen talleres de conciencia ambiental en escuelas y grupos de padres de familia, participación e n consejos ciudadanos municipales para la protección del medio ambiente y desarrollo sustentable.
3.- ¿Cómo establecen sus formas de comunicación entre otras ONGs y con la Organización de las Naciones Unidas que puede difundir sus problemas?
Por medio de la fundación Acacia Fundación Ambiental A. C. O. S Pedro Silva Gómez.
4.- De la ONG seleccionada, conocerán su toma de decisiones e influencias más notables como organismo que se nutre de diversas fuentes de la información y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales.
El notorio desequilibrio ecológico tanto en las plantas, bosques, selvas,  que hay en nuestro país como todo tipo de animales que a veces son  involucrados en el tráfico ilegal. Por otro lado los problemas que existen entre las familias mexicanas con relación a su economía  y región.
5.- Sintetizarán la llamada “Declaración de Defensores de Derechos Humanos” que ha permitido la formación, afiliación y participación de ONGs en defensa de los derechos humanos.
*DECLARACION SOBRE LOS DEFENSORES DE LOSDERECHOS HUMANOS.
La declaración está escrita en varios idiomas y nos dice que fue aprobada por la asamblea general en 1998. En concreto, los derechos humanos estan ligados a normas y principios que todos debemos de respetar las personas, los defensores y los propios Estados.
Los defensores como tal deben de respetar las normas, tienen el derecho de recibir recursos y ocuparlos en algo que ellos consideren necesario para la comunidad, también deben de estar informados y brindar información por medio de campañas, promoverse siempre y cuando sea de manera pacífica, a formar otras asociaciones.
Los estados por su parte deben de respetar y aplicar todas las declaraciones de las ONGs, también proteger, promover. Deberán de proporcionar recursos a aquellas personas que hayan sido testigos de alguna violación, brindar apoyo jurídico y abrir una investigación, esta persona no debe ser discriminada, debe de recibir comprensión por medio de las autoridades. Tendrán que promover los derechos humanos en todo nivel educativo.
Como persona o ciudadano tiene el deber de respetar los derechos humanos, las ONGs,  promoverlos, así como también promover la democracia.
6.- Describirán ¿cómo se debe elaborar una denuncia pública de la violación de los derechos humanos? ¿Cómo se comunican con otras ONGs internacionales y organizaciones intergubernamentales? ¿Y cómo recurren de manera eficaz a entablar acciones jurídicas contra quienes violan derechos humanos?
Para poder hacer una denuncia pública de una violación lo que se tiene que hacer es  mediante una llamada telefónica, correo electrónico, un escrito de queja, personalmente o a través de terceros
Cuando ocurre una violación de derechos humanos, por ejemplo un visitador general de la CHND analiza la solicitud, después al considerarse èsta se elaboran medidas de protección, luego, la autoridad cuenta con 24 horas para determinar respecto de la aceptación de las medidas solicitadas, se crean mecanismos de protección.

jueves, 18 de noviembre de 2010

PRACTICA 26

PRACTICA 26: Comunicación organizacional

La comunicación organizacional se entiende como: Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos. 
La Comunicación Organizacional se da dentro de los procesos de creación, intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes en sistemas determinados como son instituciones, organizaciones o empresas.
Tiene como objeto transmitir a los interesados mensajes en los que se exprese lo siguiente: ¿Por qué es necesario ejecutar un trabajo eficazmente y por qué al cooperar con otros le permita obtener para sí mismo la satisfacción del deber cumplido?
Y para cumplir los objetivos dentro de una comunicación organizacional, es necesario llevar a cabo una serie de actividades:
• Internas: Reuniones con los mandos superiores de la organización, para tratar cuestiones de: funcionamiento de la administración, sindicatos, funciones sociales, informe técnicos, programas de capacitación, reuniones de orientación, de información, de instrucción, etc.
• Externas: Conferencias para mejorar el prestigio o la imagen de una organización comercial, de publicidad o de política, presentaciones cívicas o sociales, convenciones, etc.
En todas las actividades anteriores, siempre debe de existir una comunicación eficaz, para poder lograr soluciones a problemas, trabajando en equipo con un trato directo y personal, donde se transmitan ideas y experiencias, lo cual se logra si se elaboran los mensajes adecuados, con ayuda del conocimiento de sus redes, su interdependencia y relaciones con sus integrantes.
Las redes de comunicación son sistemas de procesamiento de información y centros de toma de decisiones conectadas por alguna configuración de canales de comunicación. El sistema está diseñado para adquirir, transportar y procesar información, para lo cual se cuenta con una comunicación:
Descendente: fluye desde la dirección a los funcionarios, administradores y al personal en general. Entre las funciones de esta comunicación están: dirección, instrucción, adoctrinamiento, inspiración y evaluación.
Ascendente: fluye desde los niveles más bajos hasta los más latos, dentro de sus funciones están: reportes, sugerencias, recomendaciones, propuestas de presupuestos, opiniones, quejas y solicitudes de asistencia o instrucciones.
Lateral: ésta ocurre entre personas que se encuentran en el mismo nivel en la jerarquía de la autoridad, su función es la coordinación y solución de problemas.
Informal: se presenta con las relaciones sociales, ocurre fuera de los canales prescritos, su función es el mantenimiento de las relaciones sociales, suele ser utilizada por la alta dirección para transmitir la palabra rápidamente y hacer anuncios no oficiales.
Formal: se da por medio de las autoridades.

Misión y Visión
Toda empresa necesita de una estrategia de comunicación para tratar de arreglar sus problemas y la comunicación debe ser tratada como parte de la estrategia, uno de los métodos para tratar de solucionar problemas es recurrir a la búsqueda de soluciones, dentro de un proceso estratégico y el primer paso es la propia definición de:
Misión: es propósito fundamental por el que fue establecida la organización, el conjunto de compromisos que adopta la empresa en relación a los diferentes grupos de personas que en ella concurren, los beneficios que la empresa ofrecerá a la sociedad por la cual está conformada.
Visión: consiste en proyectar el posicionamiento que se aspira a ocupar dentro de 1 a 3 o más años.

Modelo de las 7 C de una Comunicación Eficiente.
Para una mejor comprensión sobre las intenciones de la organización o empresa se debe considerar el modelo de las “7 C de una comunicación eficiente”, donde éstas actúan como elementos orientadores de la estrategia, que por tanto modificarán actitudes del público interno y externo de la empresa. Este modelo comprende de los siguientes aspectos:
Credibilidad: Para lograrla, es necesario involucrar a la personas en el proceso, lograr una amplia participación del personal de la empresa en el proceso de elaboración de la Misión y Visión.
Contexto: Para que el mensaje se adapte a las realidades, tiene que existir un diálogo abierto, se trata de asumir lo que el público espera de la empresa, no se de persuadir.
Contenido: La misión y la visión, deben expresar los valores esenciales de la empresa, tales como la voluntad de aprender, de compartir conocimiento y de utilizar la capacidad creativa e innovadora en el trabajo.
Claridad: Tanto la misión como la visión deben estar en un lenguaje sencillo, claro y preciso.
Continuidad y consistencia: Se debe tener una coherencia entre lo que se dice y se hace, no basta con estudiar la frecuencia con la que se repite el mensaje.
Canales: Es importante mantener los canales despejados con el personal interno, debe existir un diálogo permanente que se manifiesta en reuniones, asambleas, etc., mientras que con el público externo se deben dar respuestas precisas a sus necesidades.
Capacidad del auditorio: Más que un auditorio paciente al que se le presenta una Misión y Visión elaboradas por otros, ellos han sido participes de su formulación.
De esta manera la Misión y la Visión dejan de ser mensajes que la empresa debe comunicar de manera eficiente a su público, para ser productos elaborados a través de un proceso de comunicación eficiente.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN.
Ahora que ya tienen las características fundamentales de cómo se actúa en una empresa, tu papel es buscar alguna de ellas en la red, la identificarás, revisarás cuáles son sus objetivos, cómo manejan sus redes de comunicación, su misión y su visión y aplica el Modelo de las 7 C de una Comunicación Eficiente a la institución seleccionada. Todo ello súbelo a tu blog.

EMPRESA TELMEX
Primeramente hablaré de TELMEX. En 1996 se constituyó esta Fundación, institución filantrópica de carácter no lucrativo, que opera a nivel nacional cuatro programas prioritarios: Educación, Salud, Justicia y Cultura y Desarrollo Humano. También, Fundación Telmex presta apoyo en todo el país y a naciones hermanas en caso de desastres naturales. Todas y cada una de las entidades federativas del país se han beneficiado con los apoyos que brinda la Fundación a través de todos sus programas.
A continuación:
○ MISION: Instrumentar eficazmente programas creativos y permanentes de alto impacto y cobertura nacional, que contribuyan a resolver las profundas desigualdades sociales que han limitado el desarrollo de nuestro país y a mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
○ VISION: Contribuir al desarrollo de México a través de programas de educación, salud, nutrición, justicia, cultura, desarrollo humano, deporte y ayuda en desastres naturales, generando oportunidades que propicien el desarrollo integral de los mexicanos por un mejor país.

Modelo de las 7C de una Comunicación Eficiente.
○ CREDIBILIDAD: Me parece que está empresa lleva mucho tiempo brindando sus servicios, el personal se preocupa de que se lleve a cabo la misión, hacer ver a su empresa bien con una atención al cliente adecuada.
○ CONTEXTO: A veces la publicidad de sus servicios parecen ser muy convencedores y en ocasiones el mismo cliente pide el servicio, lo malo es que sin querer o sin darse cuenta todo eso llevaba un cargo adicional mayor al considerado, pero no siempre sucede lo mismo, así que el servicio si llega a ser lo que uno se esperaba.
○ CONTENIDO: Me parece que el contenido es muy innovador, tiene como misión no solo la comunicación a larga distancia sino también de fomentar el deporte, educación, justicia, cultura, etc. Considero que son buenos y considerables objetivos.
○ CLARIDAD: La misión y visión sí están escritos en un lenguaje fácil de comprender para todo el público.
○ CONTINUIDAD Y CONSISTENCIA: La visión es coherente
con los hechos pues está ligada a la Copa Telmex, donde se propicia el deporte, esta en colaboración con la reconstrucción del Centro Histórico donde se ve involucrada la cultura y educación aparte de sus programas de Educación.   Donde no logro encontrar una acción es en la cuestión de salud, nutrición y desarrollo humano, se tendrían que enfocar mas en desarrollar ese tema con mas  algunos programas.
○ CANALES: Sus canales son adecuados pues permite al usuario o cliente observar en su pagina el informe por trimestre, así como los consejos y comités que se lleva a cabo con administradores.
○ CAPACIDAD DEL AUDITORIO: Sí, ellos mismos formularon su misión y visión con respecto a lo que se dedica o se ocupa la empresa.

martes, 16 de noviembre de 2010

PRACTICA 30

PRACTICA 30: Construir mi ventana de Evaluación:

¿Qué Hice?,

¿Como Lo Hice?,

¿Cuánto resolví?,

¿Qué Deje de Hacer?

¿Cuánto me Merezco?

¿Y tú, compañero (a) de cómo evalúas mi Esfuerzo?